El final de la anteúltima semana del año en materia financiera despierta grandes expectativas. Desde la semana anterior y el lunes y martes pasado hubo una importante suba del dólar blue y de los dólares financieros mientras que las acciones y los bonos siguieron su raid alcista. La suba del dólar de los últimos días obligó al BCRA a intervenir fuerte en el mercado de los dólares alternativos para evitar una mayor suba.
La mayoría de los expertos consultados por iProfesional argumentan que la tendencia a la suba del valor del dólar paralelo y de los dólares financieros de los últimos días se encuadra en una nueva dolarización de carteras por el fin de año, tras meses de impactantes ganancias de los inversores por el rally de acciones donde algunas subieron hasta un 250 % en dólares y bonos en dólares que muestran subas del 60 por ciento.
A esto se suma la demanda estacional de dólares para el turismo que se produce en la segunda quincena de diciembre y como tercera causa señalan que el valor del dólar estaba muy apreciado contra el resto de las divisas de la región y en particular contra el real brasileño.
Más allá de cuestiones estacionales locales, como la compra de dólares para vacaciones en el exterior, y la devaluación del real en Brasil es evidente que Argentina empieza a verse afectada por lo que sucede en el mundo. Algo que no pasaba en épocas de aislamiento financiero extremo como el que se vivió en los últimos años del kirchnerismo y también en los últimos dos del macrismo.
Los problemas de un esquema de fuerte apertura económica
Algunos economistas locales como Juan Carlos de Pablo y Domingo Cavallo han comenzado a alertar sobre el problema que conlleva un esquema de fuerte apertura económica con un tipo de cambio atrasado que dificulta las exportaciones y favorece las importaciones pero el martes pasado en un reportaje de la revista Forbes Milei fue muy contundente con sus argumentos.
Desde el entorno cercano al equipo económico explican que ambos no consideran que esos momentos de la historia económica como entre el 76 y el 80 en el Gobierno militar o desde el 96 hasta el 2001 con la Convertibilidad de Carlos Menem la Argentina no mostraba los resultados excelentes resultados macroeconómicos del primer año de Milei donde se destaca una fuerte baja del gasto público de casi un 80% en transferencias a provincias y en pago de obra pública, el superávit fiscal primario y financiero, la reducción del déficit cuasifiscal del BCRA, el programa de emisión cero para la compra de dólares puesto en funcionamiento desde julio pasado junto con el blanqueo que le permitió al Gobierno que ingresaran unos 22.000 millones de dólares al sistema financiero argentino.
La devaluación del real del 25% pasó de 4,80 a 6 reales en lo que va del año, fue el impacto más directo. Es difícil sostener un tipo de cambio que se aprecia casi semanalmente, cuando la moneda del principal socio comercial sufre una dura devaluación, como ha sucedido en Brasil.
Por otra parte, el temor a que en Estados Unidos las tasas queden más altas por más tiempo que el previsto también le pegó a los mercados emergentes y Argentina esta vez no quedó al margen.
La evolución del dólar: los argumentos de Javier Milei para convencer al mercado
Milei explicó sobre su plan económico, y que la evolución ya, a un año de gestión, es más trascendental que la Convertibilidad del gobierno de Carlos Menem.
«Este programa es mejor y mucho más consistente porque está construido desde el equilibrio fiscal. Además, lo logramos sin una hiperinflación previa, sin una expropiación tipo de Plan Bonex, no hicimos controles de precios, sin fijar el tipo de cambio y recomponiendo tarifas», explicó en un reportaje a la revista Forbes.
Además detalló que su programa «genera una inflación inducida de 2,5% mensual» y consideró que «en la medida que repitamos otro mes con inflación en torno al 2,5% mensual, habilita que pasemos a bajar el crawling peg al 1%«, por lo que cuando eso pase «vamos a tener una inflación objetivo de 1,5% y si eso persiste, estamos en condiciones de ir a una parte vinculada ya a la flotación limpia y si resolvemos el problema de stock del BCRA y la base monetaria en el formato tradicional coincide con la base monetaria amplia, estamos en condiciones de abrir el cepo», anticipó al respecto.
En ese sentido, Milei explicó que «se tienen que cumplir esas tres metas para que podamos abrir el cepo sabiendo que no va a generar inestabilidad de la demanda de dinero. Ese es el eje central. Ya tenemos menos inflación que en el mundo».
En su primera respuesta en relación al dólar atrasado, Milei descartó que sea una «anomalía» que muchos argentinos este verano se vayan de vacaciones a Brasil como consecuencia del dólar barato. «La anomalía fueron los últimos 20 años de la Argentina. Hay subyacente una discusión de si el tipo de cambio está atrasado o no» expresó.
«En 2002 no se iba nadie de vacaciones. Teníamos un superávit de cuenta corriente, que tuvo un pico de 16 puntos el PBl, después fue 8 y entraban dólares hasta por las orejas» explicó.
Y luego se interrogó a sí mismo. «La pregunta es si estábamos bien, porque fue uno de los peores momentos de la historia argentina. Cuando hacés las cosas mal, tu moneda se deprecia. La contracara es que destruís los salarios reales», consideró.
Dólar: para Javier Milei, no hay atraso cambiario
También descartó que, como dice un sector de los analistas económicos como De Pablo y Cavallo, que haya atraso cambiario: «Primer punto: una forma que refleja que tenés atraso cambiario es que tenés el tipo de cambio fijo y perdés reservas. Argentina en el último año compró cerca de u$s25.000 millones, con lo cual no vendría a ser el caso.
Milei agregó además que «otro indicador de atraso cambiario es que lo cubrís con endeudamiento. Argentina en el último año canceló deuda por 35.000 millones de dólares».
Y además, afirmó: «Es que estés sosteniendo el dólar subiendo la tasa de interés. Recibimos la economía argentina con una tasa de interés del 235% y hoy es del 35%. Por lo tanto, no están ninguno de los mecanismos con los cuales generás apreciación cambiaria».
«Si eso persiste, estamos en condiciones de ir a una parte vinculada ya a la flotación limpia y si resolvemos el problema de stock del BCRA y la base monetaria en el formato tradicional coincide con la base monetaria amplia, estamos en condiciones de abrir el cepo», anticipó al respecto.
¿Qué pasará con el cepo al dólar en 2025?
En ese sentido, Milei explicó que se tienen que cumplir esas tres metas para que se pueda abrir el cepo.
El dólar blue cerró el martes a $1.205, el precio más alto desde el 28 de octubre que había llegado a los 1.220 pesos. En lo que va del mes alcanza una ganancia de 85 pesos o 7,6%. A la vez la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial, a $1.028,50, quedó en el 16 por ciento frente al 2,5 % que finalizó en octubre.
Las cotizaciones bursátiles del dólar, aquellas operadas a través de bonos y acciones que se negocian en simultáneo en la Bolsa local y el exterior, también subieron.
En tanto que el dólar contado con liquidación llegó a los 1.175 pesos (+3%) a través de operaciones con el Bonar 2030 (AL30C) y registró su precio más elevado desde el 24 de octubre. La gran novedad fue la baja del dólar tarjeta que bajó de 1650 a 1370 pesos por la finalización del cobro del impuesto país que estaba vigente desde la aprobación de la ley de solidaridad social y reactivación productiva aprobada por el Congreso de la Nación el 21 de diciembre de 2.019 en el Gobierno de Alberto Fernández y Crisitina Kirchner.
El Gobierno busca calmar a los mercados, con un posible nuevo acuerdo con el FMI
Para calmar a los mercados tanto Caputo como el propio Presidente Milei, salieron públicamente a dar señales de los avances, en la negociación con el FMI. Luego llegaría la confirmación también, de la vocera del organismo Julie Kozak desde Washington.
Milei dio incluso más detalles de lo que se espera y le reconoció al Wall Street Journal que tiene expectativas que su relación con Donald Trump ayude a destrabar las negociaciones y a conseguir dinero fresco, aunque sin especificar montos. Y en la Bolsa de Comercio de Córdoba redobló la apuesta. Dijo que buscará firmar un tratado de libre comercio y que «arreglar con el FMI permitirá salir definitivamente del cepo, pero de acuerdo a los cálculos de analistas locales se necesitarían mejorar en unos 20.000 millones de dólares las reservas internacionales brutas y ma que habría un monto similar de dividendos acumulados en los últimos años por empresas extranjeras que podrían enviarse al exterior.
El FMI, tal como adelantó iProfesional el lunes pasado, pondrá como condición para llegar a un nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) que el Gobierno levante el cepo, que unifique y libere el tipo de cambio incluyendo la flotación del dólar y que el Congreso de la Nación apruebe el Proyecto de Presupuesto 2025.
Esto significa que debería desaparecer el «dólar blend» y que además el BCRA Central debería dejar de intervenir en el mercado cambiario para establecer el tipo de cambio.
Fin del cepo al dólar: ¿ya comenzó el proceso?
El proceso está en marcha, pero aún a mitad de camino. El riesgo país tuvo una espectacular baja a lo largo de 2024, teniendo en cuenta que había arrancado arriba de los 1.850 puntos el 7 de diciembre de 2023 antes de asumir Milei. En la previa de Navidad, el riesgo país retomó la baja y cerró por debajo de los 650 puntos básicos, lo que lo ubica el índice de JP Morgan en valores mínimos desde mediados de 2019.
Por lo que pudo saber iProfesional, el equipo económico apunta a que el año que viene el riesgo país baje a valores de 400 puntos o incluso menos. Esto permitiría recuperar el acceso al financiamiento voluntario y asegurar los futuros pagos de deuda.
Los 4.500 millones de dólares para enfrentar los pagos de enero ya están asegurados, pero los pagos de enero ya están asegurados, pero ahora hay que conseguir una suma similar para pagarle a los bonistas en julio. Esto implicaría volver a colocar bonos en dólares a tasas inferiores al 8% anual. Son los niveles que ya consiguen en el exterior empresas argentinas como Vista Energy, Pan American Energy, Pampa, Arcor, Banco Galicia e, incluso, YPF. Para eso es necesario que se mantenga el superávit fiscal, que se consolide la baja de la inflación, llegar a un nuevo acuerdo con el FMI y que la economía consolide el crecimiento que marcó el tercer trimestre pasado.
Hay que destacar que la economía real empieza a mostrar buenos indicadores. Al respecto Milei aseguró la semana pasada que la actividad empezó a subir a un ritmo que calificó como «vertiginoso». Los datos del nivel de actividad económica del INDEC medidos a través del EMAE muestran una suba de 3,9% del PBI en relación al segundo trimestre y la actividad de octubre aumentó 0,6% con respecto a septiembre.
«Si la actividad económica mantiene la tendencia actual, es posible que las proyecciones de caída del PBI sean menos severas. Con los datos actuales, se estima que la contracción del PIB en 2024 podría ubicarse entre 2,6% y 2,9%, mejorando frente al consenso inicial de 3,5% proyectado a principios de este año», publicó la consultora ACM.
En tanto que la consultora, Equilibra, estimó que el EMAE de noviembre habría crecido otro 0,5%, lo que llevó a revisar el cálculo de caída de actividad económica del 2,5% al 2% para este año. El EMAE respecto al mes anterior desestacionalizado, fue en agosto de 0,9%; en septiembre fue 0% y en octubre, 0,6 por ciento.
«Es esperable que el desempeño económico se beneficie de una mejora de los ingresos reales por la desaceleración de la inflación y una incipiente reactivación del crédito.
La recuperación, sin embargo, es muy heterogénea. Los sectores que más impulsaron el rebote fueron agro, minería y energía, los grandes ganadores del arranque del gobierno de Javier Milei. Sin embargo, hay otros que vienen muy rezagados como la construcción y la industria manufacturera y el comercio que mostró una recuperación en los últimos días por el cobro de los aguinaldos y las fiestas de fin de año.