miércoles, abril 2, 2025

Top 5 Semanal

Relacionadas

las claves para entender el conflicto

¿Qué son los aranceles?

En ese sentido, hay que explicar que los aranceles son impuestos que los gobiernos aplican a los bienes importados con el fin de encarecerlos y hacer que los productos nacionales sean más competitivos en precio. Sin embargo, esta medida también puede generar efectos colaterales negativos, como el encarecimiento de insumos para la industria local y la reducción del comercio global.

Las industrias más afectadas por los aranceles impuestos por EEUU han sido la manufactura, el acero, el aluminio, la tecnología y el sector automotriz. En China, el impacto es considerable, con despidos masivos y el cierre de fábricas debido a la disminución de la demanda estadounidense.

Según un estudio de la Universidad de Stanford, cada incremento del 1% en los aranceles redujo los márgenes de los proveedores chinos en un 0,35%. Además, Reuters estimó que alrededor de 3,5 millones de empleos en la manufactura china se perdieron debido a la guerra comercial iniciada en 2018.

Ante esta situación, algunos analistas creen que el gobierno chino podría intervenir con subsidios y medidas de apoyo, como lo ha hecho en el pasado. Sin embargo, la crisis inmobiliaria y la elevada deuda de los gobiernos locales dificultan la posibilidad de ofrecer incentivos tan generosos como en años anteriores. Desde Pekín, el mensaje para los exportadores es diversificar mercados y fortalecer el consumo interno, aunque estas estrategias enfrentan obstáculos debido a la sobrecapacidad y la baja demanda interna.

La pasión de Trump por gravar a la competencia

Trump considera que los aranceles son una forma de proteger la economía nacional de la competencia global desleal y una herramienta de negociación para obtener mejores condiciones para EEUU. Sin embargo, la preocupación por una guerra comercial está afectando a los mercados y generando temores de una recesión en EE. UU.

Trump ratificó que impondrá una serie de aranceles recíprocos contra los países que aplican tarifas a las exportaciones estadounidenses, prometiendo igualar los aranceles de esas naciones. En febrero, firmó un memorando que ordenaba a los funcionarios de comercio de EEUU revisar país por país y elaborar una lista de contramedidas específicas.

La semana pasada, sugirió que podría reducir su plan de aranceles recíprocos, imponiendo en algunos casos tarifas más bajas que las que esos países aplican a EEUU.

A pesar del objetivo de Trump de traer la manufactura de vuelta a EEUU, muchas empresas estadounidenses han encontrado inviable trasladar la producción debido a los costos y la calidad. En respuesta, algunas firmas están optando por mover sus operaciones a otros países asiáticos, como Vietnam, lo que implica un aumento en los precios para los consumidores estadounidenses.

Trump ha defendido los aranceles como una herramienta para lograr mejores condiciones comerciales para EE. UU., pero la incertidumbre generada ha afectado a los mercados y ha despertado temores de recesión. En este escenario, la guerra comercial sigue siendo un factor clave en la economía global, con consecuencias tanto para los países que imponen estas medidas como para aquellos que las sufren.

Una por una: las industrias globales más afectadas por la guerra comercial

Las industrias más afectadas por la guerra comercial y la imposición de aranceles son aquellas altamente dependientes del comercio internacional y las cadenas de suministro globales. A continuación, un análisis de los sectores más vulnerables:

1. Tecnología y semiconductores

La guerra comercial entre EE.UU. y China ha tenido un impacto significativo en la industria tecnológica. Empresas como Apple, Nvidia y Qualcomm dependen de insumos y manufactura en Asia. Los aranceles encarecen los costos de producción y afectan la competitividad de estas compañías. Además, las restricciones a la exportación de chips avanzados han limitado el acceso de China a semiconductores, perjudicando a gigantes como Huawei.

2. Automotriz

La industria automotriz depende de un suministro globalizado de piezas y materiales. Aranceles sobre el acero y el aluminio han aumentado los costos de producción para fabricantes como Ford, General Motors y Toyota. Además, las medidas recíprocas afectan la exportación de vehículos a mercados clave como China y la Unión Europea.

3. Acero y aluminio

Uno de los sectores más impactados desde 2018 ha sido el de metales industriales y malo para la Argentina. Las tarifas impuestas por EE.UU. al acero y al aluminio encarecen la producción en sectores clave como la construcción y la industria aeroespacial. Empresas como ArcelorMittal y Alcoa han experimentado volatilidad en sus costos y márgenes.

4. Bienes de consumo y retail

Las empresas que dependen de manufactura en Asia, como Nike y Walmart, han visto un aumento en los precios de importación, lo que se traduce en mayores costos para los consumidores. Esto afecta la demanda y puede reducir los márgenes de ganancia en el sector minorista.

5. Energía y materias primas

Los aranceles también han afectado el comercio de petróleo y gas. China, por ejemplo, impuso aranceles a las importaciones de gas natural licuado (GNL) de EE.UU., afectando a empresas como Cheniere Energy. Además, las tensiones comerciales pueden alterar la demanda de cobre y litio, esenciales para baterías y energías renovables.

Vaca Muerta Inteligencia Artificial Petróleo Globant

Los aranceles también han afectado el comercio de petróleo y gas

Los aranceles también han afectado el comercio de petróleo y gas

6. Industria farmacéutica y dispositivos médicos

Las restricciones comerciales pueden encarecer la importación de medicamentos y equipos médicos. Muchas farmacéuticas dependen de ingredientes activos fabricados en China e India, lo que podría afectar la producción y disponibilidad de ciertos medicamentos.

7. Agricultura y alimentos

También muy malo para la Argentina. Los aranceles recíprocos han perjudicado a los agricultores estadounidenses, especialmente a los productores de soja, maíz y carne de cerdo, debido a las represalias de China. Empresas como Cargill y Tyson Foods han visto fluctuaciones en sus exportaciones y precios.

El impacto de la guerra comercial en las inversiones

El último informe de Buenbit indica que a pesar de la turbulencia en los mercados, los datos económicos recientes han muestran cierta resiliencia. El empleo continúa fuerte, con mejoras en los salarios reales y una inflación que se desaceleró por primera vez en siete meses.

«Sin embargo, el deterioro de la política fiscal sigue siendo una preocupación clave, especialmente ante la posibilidad de que el Congreso no logre abordar el techo de deuda antes de agosto de 2025, lo que podría llevar a EEUU a una situación de impago. La combinación de una guerra comercial en expansión y un riesgo fiscal creciente eleva la incertidumbre sobre el crecimiento a futuro y podría limitar la capacidad de la Fed de sostener su política de tasas estables», destaca el broker.

«Nuestro escenario base anticipa una moderación del crecimiento en EE.UU., pero sin recesión, con una inflación resistente y tasas de interés estables en el corto y largo plazo. Consideramos que la reciente corrección en las valoraciones del mercado fue una sobrerreacción, dado que los fundamentos empresariales siguen siendo sólidos», analiza.

En este contexto, el exchange recomienda:

  • Renta Variable: Priorizar acciones defensivas en EE.UU. y aumentar exposición en mercados europeos, especialmente Alemania.
  • Renta Fija: Incrementar posiciones en bonos del Tesoro de EE.UU. en el tramo medio de la curva, teniendo en cuenta el riesgo asociado al techo de deuda.
  • Materias Primas: Mantener posiciones en oro como cobertura ante la volatilidad del mercado y la incertidumbre fiscal.
  • Geografía: Favorecer mercados con mejor desempeño reciente como Europa, China y Brasil, evitando sobreexposición a activos sensibles a la crisis fiscal de EE.UU.

Sucede que la actual incertidumbre derivada de la política arancelaria y fiscal en EEUU generó un cambio en las expectativas del mercado, alejándolo del escenario de aterrizaje suave que predominaba a inicios de año. No obstante, los datos económicos recientes y la estabilidad en los fundamentos corporativos sugieren que hay oportunidades en sectores defensivos y geografías menos afectadas por las tensiones comerciales y fiscales. Mantener un enfoque disciplinado en la asignación de activos será clave para transitar la volatilidad en los próximos meses.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/misione4/public_html/wp-includes/functions.php on line 5464

Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/misione4/public_html/wp-includes/functions.php on line 5464