El gobierno de los Estados Unidos anunció esta semana un nuevo esquema de aranceles a sus importaciones que promete cambiar de manera disruptiva el comercio internacional. La metodología utilizada por los equipos de Donald Trump para justificar los recargos fue sumamente cuestionada por especialistas.
La fórmula aplicada para establecer las tarifas fue la siguiente: Resultado comercial de bienes entre EEUU y un país «X»/Total de importaciones realizadas por EEUU desde el país «X»/2. «La metodología es improvisada y genera aún más incertidumbre a nivel global», señalaron desde Misión Productiva, un espacio que reúne a profesionales con experiencia tanto en el sector público como en distintos sectores productivos.
Desde la Casa Blanca indicaron a la prensa que los aranceles fueron calculados por el Consejo de Asesores Económicos, bajo la justificación de que el déficit comercial que Estados Unidos es la suma de todas las prácticas comerciales desleales y los fraudes del resto del mundo.
A modo de ejemplo, el intercambio bilateral entre Estados Unidos y China representa unos u$s295.000 millones, mientras que las importaciones chinas en EEUU alcanzan unos u$s438.000 millones. Esto da una tasa del 68%, que al dividirla por dos resulta en un arancel del 34%.
Vale aclarar que los países como Argentina, que tienen déficit comercial con EEUU, también se vieron afectados por los nuevos aranceles, ya que la gestión Trump dispuso una tasa mínima del 10%. En casi todos los países sudamericanos rige esta cifra.
La fórmula que usó Trump para fijar los nuevos aranceles
En términos «técnicos», el economista Federico Machado explicó que la fórmula surge del concepto de «la tarifa que iguala el balance comercial bilateral de EEUU con el otro país», bajo el supuesto de que un mayor arancel genera un impacto negativo en las importaciones primero vía aumento de precios, y luego vía reducción de cantidades.
El términos de la izquierda representa la nueva tarifa con un país. Xi representa las exportaciones de EEUU al país en cuestión y Mi son las importaciones. Respecto del denominador, la letra «ε» se la elasticidad precio de las importaciones, que suponen igual a 4 (es decir, por cada u$s1 de aumento de precios, las importaciones caen en u$s4), la segunda letra es el traspaso de tarifa a precios, que suponen de 0,25 (es decir, por cada punto adicional de arancel, los precios de las importaciones aumentan en u$s0,25)
«La multiplicación de estas dos variables da 1, pero el Gobierno de Trump ‘por generosidad’ decide dividirlo por la mitad. Pero esto no tiene nada que ver con que China aplique tarifas del 67%, reduciéndolas en el caso de china al 34%. Y tampoco significa que China esté aplicando 34%», dijo Machado al cuestionar la solidez de la metodología.