martes, abril 8, 2025

Top 5 Semanal

Relacionadas

El caos mundial demorará el acuerdo con Argentina

Claudio Loser, exdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el Hemisferio Occidental, opinó del «lunes negro» en los mercados del mundo por los aranceles que impuso Donald Trump y la contraofensiva de China y consideró que, por el actual contexto, el acuerdo de Argentina con el organismo puede demorarse.

En una entrevista radial, el exfuncionario adelantó que «por el caos de este momento» en los mercados del mundo, el acuerdo con el Fondo «puede demorarse». «Hace 3 semanas hubiera dicho que salía rápidamente, pero ahora se puede demorar», dijo.

Sin embargo en diálogo con Radio 10, Loser dijo que «va a haber» préstamo, pero señaló que «hay que terminar de convencer a los socios del Fondo».

Sobre el tema aranceles y el malestar que provocó a nivel global, Loser sumó que «la relación de Milei y Trump será cercana, pero esto no ayuda, es una situación adversa, y la gente está preocupada».

En relación a un nuevo desembolso para la Argentina, el exfuncionario del FMI advirtió que «va a haber» préstamo, pero «hay que terminar de convencer a los socios del Fondo».

En otra entrevista, Loser amplió su análisis sobre la jornada bursátil y las implicancias en la economía mundial: «Estamos frente a un lunes negro parecido al de la semana pasada». Y respecto al impacto para la Argentina «será negativo» porque, primero «el mercado financiero se va de los países emergentes», y en segundo lugar, «para los productos de materias primas, los precios bajan y esa caída de los precios nos pega directamente».

Desde su punto de vista, la convulsión global va a demorar el desembolso para el país y, por otra parte, no cree que «haya desembolso mayor para la Argentina«.

«Que le den todo de entrada (en cuanto a los fondos para la Argentina), incluso con el apoyo de USA, Italia, Francia y otros países, no lo creo. No creo que el resto de los países quieran que se le dé tanto a la Argentina de una sola vez», sumó.

Los factores de incertidumbre de la City y el papel del FMI

Los dólares financieros, Contado con Liquidación y el dólar MEP, acentuaron su tendencia alcista el viernes y el riesgo país superó la barrera de los 900 puntos, su máximo nivel desde noviembre.

Esto fue resultado de la escalada de la guerra comercial internacional y, en el plano local, por la incertidumbre sobre el futuro régimen cambiario que surgirá del acuerdo con el FMI. Los analistas prevén que la volatilidad de los dólares financieros seguirá hasta que se disipe esa duda, y hay quienes estiman que podrían alcanzar a los $1.400 si se extiende el mal clima financiero externo.

El Grupo SBS sostuvo que la incertidumbre del mercado radica también en cuánto será finalmente el desembolso inicial del FMI, en la libre disponibilidad de los mismos, las metas cuantitativas que establezca el acuerdo, entre ellas la pauta de reservas netas, y la hoja de ruta para salir del cepo.

En ese marco, el viernes un cable de Bloomberg señaló que «todavía no hay consenso entre los miembros del directorio sobre el tamaño del desembolso inicial», según reveló una fuente involucrada en las negociaciones a esa agencia.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva había declarado el 31 de marzo que consideraba «razonable» un desembolso inicial del 40% del monto total del acuerdo por u$s20.000 millones que solicitó el Gobierno, lo que representaría unos u$s8.000 millones.

Un informe de la consultora 1816 planteó: ¿Alcanza los u$s8.000 millones?. Y alegó que si el riesgo país, que en los últimos tres meses trepó desde 570 puntos básicos hasta 925 puntos el viernes, «comprime lo suficientemente rápido puede que si; pero si el soberano sigue sin acceso al mercado internacional de deuda en el futuro previsible, luce muy improbable que se puedan mantener en el BCRA las divisas que nos el FMI sin una modificación sustancial en el régimen cambiario».

En ese sentido, la consultora le asigna «buenas chances a la eliminación del dólar blend lo que debería impactar en el CCL y la brecha». Y remarcó que la «gran incógnita sería si el dólar financiero pasará a moverse con banda. O más fundamentalmente: ¿el FMI permitiría que el BCRA use reservas para intervenir en ese mercado?».

Por su parte, la consultora EconViews hizo hincapié en que la vuelta de Trump «pasó de ser un notición a un dolor de cabeza, no solo por los efectos de la política arancelaria, sino también porque las expectativas de una fuerte recesión hicieron caer las bolsas en el mundo, y la suba del riesgo país nos aleja de poder emitir bonos por un tiempo».

«A esto se suma que sigue la incertidumbre del programa con el FMI y el futuro del dólar (o del pobre peso) y el rechazo a los pliegos de Lijo y García Mansilla a la Corte Suprema, otro revés para Milei», agregó.

La consultora alegó que «es difícil calcular los efectos que tendrá, pero seguramente tendremos un menor crecimiento mundial (con riesgo de recesión en Estados Unidos) y, por ende, menos demanda agregada, lo que puede presionar el precio de commodities para abajo«. Y advirtió que «esto tendría un fuerte impacto para Argentina, dependiente de las exportaciones agrícolas y (ahora) del petróleo para hacerse de dólares».

Además, remarcó que «en el medio de este lío, Milei viajó a Estados Unidos con la excusa de recibir un premio, aunque seguramente también para conseguir apoyo en la negociación con el FMI». Y especuló que «el viaje no parece haber sido demasiado exitoso, porque no logró encontrarse con Trump como en otras ocasiones (al menos no hubo foto)».


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/misione4/public_html/wp-includes/functions.php on line 5464

Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/misione4/public_html/wp-includes/functions.php on line 5464