La reciente medida de Donald Trump sobre aumentos de aranceles de importación de Estados Unidos a la mayor parte de los países del mundo amenaza con generar una guerra comercial y financiera de final impredecible que podría incluir a Europa, China Japón y Brasil.
Las fuertes caídas de los precios de acciones, bonos y todo tipo de activos financieros observadas en los mercados financieros mundiales, luego de los anuncios realizados por el presidente estadounidense, indican que no hay que descartar fuertes cambios en la economía mundial que podrían venir de la mano de una fuerte caída en el precio de las materias primas como ya ocurrió esta semana con el petróleo y los granos y un menor crecimiento de la economía mundial.
Frente a este escenario, hay que destacar que el Gobierno del presidente Javier Milei tiene algunos paraguas económicos financieros y comerciales para enfrentar una crisis de este tipo donde se podrían ver afectados los flujos comerciales de exportaciones e importaciones a nivel mundial.
En ese difícil escenario, por lo que pudo saber iProfesional, en esta semana el equipo económico «redoblará los esfuerzos» para cerrar en los próximos días el acuerdo con el FMI y enviaría una misión hacia Washington para fines de esta semana.
Más allá de los recientes vaivenes políticos el escenario actual presenta diferencias a favor muy significativas para Milei con respecto al 2018, cuando el gobierno de Mauricio Macri solicitó asistencia financiera del FMI para evitar un default.
También con la situación de otros gobiernos anteriores que enfrentaron distintas crisis mundiales como la crisis financiera del 2008 que provocó la caída de Lehman Brothers en el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, la del 2020 de la pandemia mundial en el Gobierno de Alberto Fernández y el Efecto Tequila de fines de 1994 en el Gobierno de Carlos Menem.
Qué ventajas tendría Argentina frente a una guerra comercial mundial
El economista Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI y experto en comercio internacional, destaca que hay 3 ventajas importantes que tiene Milei.
«Milei gracias a lo que hizo hasta ahora para mejorar la macroeconomía bajando fuerte el gasto público y reduciendo espectacularmente la inflación tiene tres ventajas muy importantes para cerrar el acuerdo con el FMI que Macri no tenía» explicó Elizondo a iProfesional.
«La primera es el cepo cambiario que permite que en un escenario del comienzo de una crisis comercial financiera y tecnológica mundial como esta los dólares no se puedan fugar tan fácil del sistema financiero al exterior» explicó el economista.
La segunda ventaja que destaca Elizondo es el equilibrio de las cuentas públicas. «La segunda ventaja que tiene Milei es que gracias a su gestión tiene superávit fiscal primario y financiero para enfrentar esta crisis y es algo que no tuvieron los gobiernos anteriores como el de Cristina Kirchner en 2008 cuando hubo que enfrentar la crisis financiera de la caída de Lehman Brothers o el de Alberto Fernández en el 2.020 con la pandemia mundial y ni que hablar del de Carlos Menem con el Efecto Tequila en 1994 donde Domingo Cavallo incumplió el acuerdo con el FMI.
En relación a la tercera ventaja Elizondo manifestó que «en medio de esta turbulencia es una ventaja que el equipo económico tenga tan adelantado el cierre del nuevo acuerdo con el FMI ya que si esta crisis se agudiza van a ser muchos países los que van a querer pedirle plata al FMI y la Argentina gracias a la gestión de Milei ya esta primera en la lista».
La postura del Banco Mundial sobre el gobierno de Javier Milei
Pero quien dio algún tipo de certeza con respecto a la firma del acuerdo con el FMI y la llegada de fondos frescos fue el presidente del Banco Mundial (BM), Ajay Banca, quien visitó a Milei en la Casa Rosada.
Banja manifestó en declaraciones a la prensa que «estamos armando un paquete sustancial, desde el sector público del banco, el BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), pero también desde el sector priva-do, la IFC (Corporación Financiera Internacional) y MIGA (Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones). Y, de hecho, creo que la parte del sector privado del banco será aún más importante, porque es lo que él y su gobierno quieren hacer».
El presidente del BM especificó que «se está armando un buen paquete y deberíamos estar listos para anunciarlo junto con el FMI y el BID, de manera coordinada, para que el mercado pueda ver que la comunidad internacional está presente«.
En referencia al monto que podría recibir el Gobierno manifestó que «no es dinero que la Argentina esté tomando prestado del Banco Mundial. En realidad, es dinero que está destinado a ayudar al sector privado a construir sus negocios y habrá algo de dinero destinado a cosas como mejorar la administración tributaria, lo cual cualquier ciudadano aquí te dirá que es una buena idea, porque aumentará los ingresos internos, lo que ayudará al Presidente y a su equipo económico».
Además, consideró que Milei que manejó la recesión «bastante bien, mejor de lo que la gente pensaba que lo haría» y que resaltó la baja de la inflación, además de que el déficit pasó a superávit fiscal por primera vez en mucho tiempo.
«Él (por Milei) hizo los recortes, pero ahora necesita avanzar hacia el crecimiento: está en ese punto de transición en la economía y hay que ver en el futuro la gestión del tipo de cambio y la confianza de los inversores en que esto se mantendrá y será algo positivo para el futuro. Y sobre esto son nuestras conversaciones» sintetizó Banga.
Además, hizo una férrea defensa de Milei al destacar que «este es el momento en el que la comunidad internacional debe decir que estamos detrás de ti y vamos a poner más viento en tus velas para que puedas crecer y si la Argentina prospera, junto a Brasil y a otros países, Latinoamérica también se volverá más próspera y eso es bueno para el mundo».
Los aranceles de Estados Unidos y la postura del Gobierno
En la Casa Rosada se muestran tranquilos y expectantes sobre lo que pueda suceder con el tema aranceles y con el adelanto del préstamo del FMI.
«La única diferencia en los montos es a qué velocidad se puede sacar el cepo» comentó una fuente cercana al Gobierno a iProfesional. La fuente explicó que «el momento del desembolso dependerá de la burocracia del organismo».
La fuente agregó «Kristalina (Giorgieva, titular del FMI) ya dio el visto bueno al 40%. Eso fue una tremenda definición y es una petición razonable».
«Se lo han ganado, dado su desempeño», había dicho Giorgieva en una nota a la agencia Reuters.
La fuente aseguró que el Gobierno espera cerrar el nuevo acuerdo, por 20.000 millones de dólares antes de las próximas reuniones de primavera del organismo y del Banco Mundial, entre el 21 y el 26 de abril.
Desde Casa Rosada agregan además que «a la declaración de Georgieva se le suma que hay algunos países que apoyan para que este adelanto sea aún mayor».
Entre estos países mencionan los respaldos de Estados Unidos, Francia e Italia.
En caso que el adelanto se fijará en el 40%, estaría en el orden de los 8000 millones de dólares, pero si se supera, las versiones indican que el desembolso inicial podría llegar a ubicarse entre 10.000 millones y 12.000 millones de dólares.
En ese sentido hay que mencionar que el secretario de Medios Manuel Adorni destacó que el levantamiento de las restricciones cambiarias no será inmediato.
«Todo el mundo sabe que el programa con el FMI no implica que inmediatamente se levante el cepo en su totalidad al otro día de la firma del acuerdo y el Presidente ya explicó las condiciones que se tienen que dar, una de las patas es resolver la hoja de balance del Banco Central», aclaró Adorni.
Cerrar el acuerdo con el FMI antes que la guerra comercial: el impacto en Argentina
En relación a la suba de aranceles lanzada por Trump, de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional Milei no pondrá a la Argentina en ese tablero bélico, ya que optó por capitalizar su sintonía personal e ideológica con el presidente de los Estados Unidos y priorizará cerrar lo más rápido posible el acuerdo con el FMI para lograr los 20.000 millones de dólares pero se podrían sumar otros 5.000 millones más de organismos financieros internacionales como el Banco Mundia l(BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Hay que mencionar que cuando ocurren este tipo de crisis podría haber dos tipos de efectos.
Los directos, que están relacionados con las barreras bilaterales. En este sentido, hay un horizonte de morigeración a partir de negociaciones que ya se venían desarrollando y que el canciller Gerardo Werthein profundizó esta semana en sus reuniones con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y con Jamieson Greer, que dirige la oficina encargada del tema arancelario.
El Gobierno apuesta a llegar con Washington a un acuerdo «de complementación económica» de bajas recíprocas, es decir, un tratamiento igualitario en una lista de productos el tratado de libre comercio amplio quedó para otros tiempos.
Pero los problemas mayores residen en los efectos indirectos, que son los que impactan a partir del cambio en el clima de la economía global.
Además, hay tres tipos de impactos que puede sufrir la Argentina. En primer término, a la Argentina no le conviene un mundo turbulento. Los países de tamaño medio como el nuestro, y más cuando están saliendo de crisis, necesitan un mundo organizado y previsible.
El segundo impacto posible es que cuando ocurren estos problemas en el mundo hay oscilaciones cambiarias y en general, ante la duda y el pánico, los inversores salen de los países emergentes, devalúan sus monedas, y la Argentina, que está con un régimen rígido, podría sufrir especialmente. Y el tercero sería la desaceleración del comercio global en un momento en el que la Argentina necesita comerciar más.
El impacto de la guerra comercial en los mercados financieros
En relación al impacto futuro en los mercados financieros mundiales de la guerra arancelaria lanzada por Trump hay que considerar las preocupantes declaraciones del presidente de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos Jerome Powell.
Estas sorpresivas declaraciones se entendieron en los mercados mundiales como una contestación a Trump ya que este le solicitó horas antes a la FED que comience a bajar las tasas de interés en los EEUU que hoy están en valores entre el 4,25 y el 4,50 % anual, las palabras del presidente del organismo rector de la política monetaria estadounidense son claves para empezar a dilucidar cómo abrirán los mercados mundiales el próximo lunes y cuáles serán sus efectos en el mundo y en la Argentina.
Powell manifestó que «no es función de la Fed comentar las políticas del gobierno de Trump, sino reaccionar a cómo podrían afectar a una economía que él y sus colegas consideraban hace apenas unas semanas como en un punto óptimo de inflación en descenso y bajo desempleo.
Sus comentarios al parecer pusieron de relieve la tensión que la Fed tiene en los últimos días con Trump y que está observando entre los datos duros, que se mantienen sólidos (la economía creó 228.000 empleos en marzo, con una tasa de desempleo del 4,2%), y los blandos, como encuestas y entrevistas con contactos empresariales.
Powell, dijo que los aranceles aprobados por Trump son mayores de lo esperado y que es probable que también lo sean sus consecuencias económicas, como el aumento de la inflación y la desaceleración del crecimiento.
«Nos enfrentamos a un panorama muy incierto, con elevados riesgos tanto de aumento del desempleo como de la inflación», lo que socavaría los dos mandatos de la Fed del 2% de inflación y el máximo empleo, dijo Powell en declaraciones en una conferencia de periodistas especializados en negocios.
«Si bien es muy probable que los aranceles generen al menos un aumento temporal de la inflación, también es posible que los efectos sean más persistentes», afirmó Powell.
«Evitar ese resultado dependerá de mantener bien ancladas las expectativas de inflación a más largo plazo, de la magnitud de los efectos y del tiempo que tarden en trasladarse plenamente a los precios», sostuvo.
En medio de esta crisis que incluye problemas de índole interno como la pérdida de divisas del BCRA que hubo entre el 14 y el 30 de marzo que llegó a tener más de 10 jornadas consecutivas con saldo vendedor en el mercado único libre de cambios oficial (MULC) y se perdieron unos 1.700 millones de dólares y un deterioro en los activos argentinos que hizo que el índice de riesgo país subiera a más de 900 puntos básicos, el equipo económico aguarda una luz verde final por parte del directorio del organismo a mediados de este mes.
A qué se destinarán los montos del acuerdo con el FMI
Por lo que pudo saber iProfesional de fuentes cercanas al Gobierno, el equipo económico espera tener cerrado en los próximos días un programa nuevo con el FMI y que este sea aprobado con un desembolso importante para reforzar las reservas internacionales del BCRA en medio de un temporal en los mercados externos por la imposición de aranceles globales determinados por Trump.
De acuerdo a lo consultado por iProfesional para el mercado en general, el mínimo desembolso que podrá recibir el BCRA en el primer giro que haga el FMI tras la aprobación del directorio tendría que ser de unos USD 8.000 millones, aunque se especula con una suma mayor.
El equipo económico estaría apuntando a un paquete más amplio para incrementar las reservas internacionales netas que hoy están en valores negativos cercanos a los 6.000 millones de dólares y que incluirá fondos adicionales desde otros organismos bilaterales y, posiblemente, una ampliación del préstamo Repo entre la autoridad monetaria y un grupo de entidades financieras privadas.
Se trata de un monto, ya de por sí, considerado excepcional como primer giro de divisas para este tipo de programas.
El argumento oficial da cuenta sobre la excepcionalidad del plan económico implementado, que se sentó a negociar con el FMI con el ajuste fiscal y monetario ya realizado algo nunca visto en el mundo en los últimos 50 años, pero todavía resta negociar el problema medular que es el sistema cambiario que aplicará el Gobierno luego de firmado el acuerdo.
El Gobierno solicitó que el préstamo sea por USD 20.000 millones, y que todos los dólares que ingresen sean de libre disponibilidad y que es un error «restar» de la cuenta el pago de intereses de los próximos cuatro años, ya que comenzarán a ser relevantes recién a partir de 2027.
Sin embargo, como esos pagos no se realizarán por adelantado, todos los dólares que lleguen antes de esas fechas son considerados «usables» para el BCRA.