Los mercados estadounidenses fluctuaron drásticamente esta mañana tras un supuesto informe que indicaba que el presidente Donald Trump estaba considerando una pausa de 90 días en sus aranceles expansivos, que fue desmentido por la Casa Blanca.
Al ser preguntado esta mañana por un periodista sobre la posibilidad de una pausa de 90 días, Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, declaró en Fox News: «Creo que el presidente va a decidir lo que el presidente va a decidir».
Un recorte de las declaraciones fue luego publicado en la red social X, donde un usuario idfentificado como Walter Bloomgerg con más de 800.000 seguidores la interpretó como que un asesor de Trump dijo que se estaba considerando una pausa de 90 días con la excepción de China.
Agencias de noticias se hicieron eco de esta versión y algunos indicadores bursátiles se empezaron a recuperar.
El S&P 500 sumaba más de u$s3 billones en capitalización bursátil desde su punto más bajo del día. Las acciones giraron bruscamente al alza. El índice más representativo del mercado estadounidense pasó de una caída de 4% a una suba superior al 3% en cuestión de minutos.
El movimiento generó una ola de entusiasmo entre operadores, analistas y medios. Algunos titulares hablaban de un posible giro estratégico de la administración Trump en plena escalada comercial con China y otros socios internacionales.
Posteriormente, la Casa Blanca calificó el informe de fake news en una de sus cuentas oficiales en X y las bolsas cayeron de nuevo.
«Incorrecto. El director Hassett no solo no dijo esto (clip abajo), sino que Trump ha sido claro: «¡Todo tiene que cambiar, pero especialmente con China!», profundizó luego la Casa Blanca.
«El S&P 500 sigue fluctuando mientras los inversores intentan desentrañar el informe sin fundamento que afirma que la administración Trump estaba considerando una pausa de 90 días en los aranceles. Actualmente, el índice se mantiene prácticamente sin cambios en el día», informó luego The New York Times.
La Unión Europea quiere negociar con Donald Trump por los aranceles recíprocos
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, insistió este lunes en que la Unión Europea (UE) está lista para negociar con Estados Unidos y hallar un acuerdo en materia de aranceles.
Al mismo tiempo, prepara medidas para defender sus intereses, incluso aquellas contra el desvío de los flujos comerciales, según informó el sitio alemán DW.
«Hemos ofrecido aranceles ‘cero por cero’ para los bienes industriales, como hemos hecho con éxito con muchos otros socios comerciales, porque Europa siempre está lista para un buen trato, así que lo mantenemos sobre la mesa. Pero también estamos preparados para responder con contramedidas y defender nuestros intereses», afirmó en una comparecencia junto al primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Støre.
Fuentes comunitarias precisaron que la oferta de aplicar tarifas cero de manera recíproca a los bienes industriales fue parte de las negociaciones que mantuvo con las autoridades estadounidenses el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic.
Von der Leyen recalcó que la UE también se protegerá «contra los efectos indirectos (de los aranceles) a través del desvío del comercio», para lo cual creará un «Grupo de Trabajo de Vigilancia de lmportaciones» que analice el nivel histórico de importaciones hacia el bloque, a fin de detectar si se produce un aumento repentino específico de las llegadas de un cierto producto o sector sobre el que haya que actuar.
Preguntada sobre si la UE utilizará el instrumento contra la coerción económica, del que se dotó en 2023 y aún no fue utilizado, Von der Leyen respondió: «Todos los instrumentos están sobre la mesa y la UE tendrá que ver cómo van las negociaciones para decidir cuál utilizará«.
«Preferiríamos tener una solución negociada», insistió Von der Leyen, quien subrayó que el primer perjudicado por los aranceles serán los consumidores y empresas de Estados Unidos, pero estos tendrán también un «enorme impacto en la economía global» y golpearán en particular a los países en desarrollo.
Finalmente citó como ejemplos de esta profundización de las relaciones comerciales con la UE los acuerdos cerrados recientemente con Mercosur, México y Suiza, así como los que está trabajando con India, Indonesia, Malasia y Tailandia.
«Es un punto de inflexión para Estados Unidos», subrayó, antes de insistir en que, más allá de la preparación de represalias y la mano tendida al diálogo con Estados Unidos, la UE también seguirá trabajando para diversificar y reforzar sus relaciones comerciales.