Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio td-cloud-library se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/misione4/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121
qué es la era de la neo convertibilidad en Argentina de la que habla el mercado | Misiones Al Día | Actualidad y Política en Misiones
sábado, abril 19, 2025

Top 5 Semanal

Relacionadas

qué es la era de la neo convertibilidad en Argentina de la que habla el mercado

El brusco retroceso en la cotización del dólar, 72 horas después de la liberación del cepo para el público minorista, causó sorpresa entre los financistas, aunque esa dinámica había sido de alguna manera anticipada por Javier Milei durante una extensa entrevista el lunes por la noche.

El dólar mayorista cerró ayer en los $1.135, una caída del 5,4% en una sola jornada.

El Banco Central, tal como prometió el Presidente, se mantuvo ajeno a la operatoria -no salió a sostener la cotización del billete verde- con lo cual habilitó el desplome en el valor del dólar.

En un momento de la tarde, a pocos minutos del cierre de la rueda, el valor del mayorista había descendido hasta los $1.121.

El Banco Central mira desde el costado la cotización del dólar

Tal lo sugerido por Milei, el BCRA no intervino en el mercado. El jefe de Estado avisó que recién saldría a comprar dólares para las reservas recién cuando la cotización baje hasta los $1.000, que es el piso de la banda cambiaria.

El Presidente parece tener otros objetivos urgentes, antes que robustecer las reservas del Banco Central.

Número uno: continuar con el proceso de desinflación, que quedó interrumpido en marzo -con un IPC que escaló 3,7%- y en este abril, con las consultoras proyectando al menos una inflación del 4%.

En el equipo económico sostienen que con un dólar que no escala, entonces el resto de los precios deberán acomodarse a esa realidad.

El Presidente se mostró molesto con las empresas que rápidamente modificaron las listas de precios. «Van a quebrar» presagió, en virtud de que esas compañías van a perder ventas.

Fue incluso más allá en su visión: «Se meterán los productos en el orto», dijo en una entrevista concedida a Alejandro Fantino.

Ayer el Gobierno se metió en medio de la «guerra» entre fabricantes y supermercadistas. Fue el ministro Luis Caputo, en la red X. «Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de unilever y Molinos con subas de 9% a 12%», posteó el titular de Hacienda en un respaldo a la actitud de las cadenas comerciales.

Cuál es el próximo objetivo de Luis Caputo

La segunda cuestión en la agenda oficial tiene que ver con el índice de «riesgo país«.

Ese indicador, que había caído a 560 puntos a comienzos de año, se dio vuelta en los meses siguientes. Un poco por la incertidumbre local, pero básicamente por la enorme incertidumbre global, en medio de la guerra comercial entre Trump y China.

El objetivo del Gobierno es que el «riesgo país» baje lo suficiente como para dar una señal al mercado financiero de que podrá refinanciar los vencimientos de la deuda sin problemas.

Según la visión del equipo económico, si eso sucede -si el país puede retornar a los mercados voluntarios de crédito-, entonces no haría falta mostrarles a los financistas una posición más sólida de reservas.

En el Gobierno suponen que con la llegada de u$s12.000 millones del FMI, más lo que vendrán en los próximos dos meses, serían suficientes para dar la idea de un BCRA saneado y fuerte como para bajar el riesgo país.

«Si pueden bajar el riesgo país y salir a los mercados, ¿para qué quieren más reservas? Ya tienen suficientes con las que mandó el FMI y los fondos que enviarán los demás organismos», dice un economista allegado a Luis Caputo.

¿El Gobierno va hacia la «neo convertibilidad»?

En algunos bancos de la City porteña circula la versión de que el Gobierno pretende una «neo convertibilidad» para los próximos meses.

Un dólar de entre $1.100 y $1.150, aunque el Presidente dijo que él creía en una paridad de $1.000.

La estabilidad del tipo de cambio en la parte inferior de la banda cambiaria anunciada por el Gobierno permitiría una desaceleración notoria, según creen en el elenco oficial.

Esa estrategia le permitiría al Gobierno tener una terapia de shock contra la inflación, en un momento complicado: los precios muestran resistencia a quedarse quietos, y cada vez falta menos para las elecciones de medio término.

No obstante, la hipótesis es que, a diferencia del ciclo menemista, ahora no se implementaría un tipo fijo, inflexible «para siempre», como lo proponía por entonces Domingo Cavallo, sino una simple regla cambiaria sustentada en la acumulación de reservas en el Banco Central.

¿Qué pasa con los precios, tras la salida del cepo y con un dólar a la baja?

Lejos de las expectativas de la Casa Rosada sobre un dólar a la baja, algunas de las empresas líderes -de consumo masivo tanto en alimentos como en limpieza e higiene personal- ya modificaron sus listas de precios.

Dos días después de la devaluación, hubo alzas de entre 5% y 12% en productos básicos de la canasta familiar.

Los mayores ajustes se dieron en aceites y productos panificados, ambos dependientes de materias primas dolarizadas. Entre los panificados hubo aumentos en fideos, harinas, pastas, pan lacteado y pan rallado.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/misione4/public_html/wp-includes/functions.php on line 5471

Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/misione4/public_html/wp-includes/functions.php on line 5471