lunes, abril 28, 2025

Top 5 Semanal

Relacionadas

En qué invertir para hacer carry trade con dólar según los Lobos de Wall Street

Tras vaticinar que el dólar se iría a $1.400 en los próximos meses, los principales referentes de Wall Street dieron un giro de 180 grados y ahora cantan loas a la forma en que se salió del cepo cambiario en forma sorpresiva.

De las últimas medidas en materia cambiaria, la que más valora el establishment financiero no es que se levantara el cepo para los individuos, a pesar de que podría ser la que más le rinda políticamente el gobierno de Javier Milei de cara a las próximas elecciones.

Lo que más destacan es que ahora se aliente el ingreso de capitales desde el extranjero, a los cuales se les exigirá seis meses de permanencia en el país.

Así, el Gobierno busca captar inversores no residentes que apuesten al nuevo carry trade, o bicicleta financiera, la polémica estrategia implementada por el ministro Luis Caputo y su equipo para mantener a raya al dólar. 

Elogios de los analistas financieros a la flexibilización de los controles al tipo de cambio

Ahora, el Banco Central permite que inversores no residentes accedan al Mercado Libre de Cambios (MLC), sin conformidad previa, para la repatriación de las nuevas inversiones que realicen, siempre y cuando permanezcan en el país por 180 días. 

Para los analistas financieros, la flexibilización de estos controles crea un entorno propicio para atraer y canalizar un mayor volumen de inversiones hacia el mercado de capitales doméstico. 

Desde la óptica del Banco Central, esta decisión será clave para que los activos financieros argentinos cumplan con los criterios de elegibilidad requeridos por los principales índices de referencia internacionales. Por ejemplo, el índice MSCI de Morgan Stanley, que en junio podría elevar un escalón la calificación de la Argentina, y devolverla de «standalone» a «emergente».

«Esta vez sí parece que es diferente», elogió la jefa del FMI, Kristalina Georgieva, al rumbo económico del plan Milei. Tanto fue su entusiasmo que hasta llamó a votar por el libertario en las elecciones legislativas de octubre próximo, cuando el gobierno espera sumar decenas de diputados para robustecer su bloque en Diputados.

Georgieva luego debió aclarar que se refería puntualmente al gobierno, y que de ninguna manera buscaría tener injerencia sobre la política doméstica de la Argentina, luego de que el Partido Justicialista saliera a fustigarla. La jefa del Fondo Monetario y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sintetizan lo que los principales jugadores del mercado financiero piensan: hay entusiasmo por el rumbo adoptado por la Argentina. Destacan en especial su rigurosidad fiscal y haber dejado de imprimir billetes para financiar al Tesoro.

Los elogios de Wall Street

Entre los «lobos de Wall Street», los elogios no cesan. Morgan Stanley destacó el programa macro y dijo que permitirá acumular reservas. «El esquema es consistente, ambicioso y pragmático. El éxito dependerá de su implementación», destacó ese banco de inversión.

El entusiasmo inunda los escritorios en Wall Street y cambió los pronósticos de las principales entidades. De paso hace olvidar un poco el descalabro provocado por las medidas arancelarias de Donald Trump. Otro que giró sobre sus pasos fue el Bank of America, que salió a recomendar a sus clientes «comprar pesos» y subirse a la bicicleta financiera que permite desarmar posiciones en dólares, invertir en instrumentos en pesos y luego volver a posicionarse en moneda fuerte con una suculenta ganancia que pueda rondar el 20%.

Un reporte el BofA evalúa el nuevo esquema económico y la intención oficial de que el tipo de cambio oficial caiga al borde inferior de la banda de flotación de $1.000. Pero también alerta sobre una «mayor inflación» y el «déficit externo» por la salida de divisas por la cuenta corriente (turismo, servicios). También la líder del Banco Santander, Ana Botín, transmitió optimismo por el rumbo de la Argentina. Dijo que el país tendrá un «rol de liderazgo».

Botín fortaleció su apoyo y entusiasmo con la gestión de Milei. «Argentina está en posición de ser uno de los motores de Latinoamérica. Esto es algo difícil de creer que podríamos decir, pero es así. Esperamos que el 2025 sea un año de transición y que el país crezca 5%», indicó.

«Lo que se ha hecho en los últimos 15 meses es impresionante. Las medidas que se han tomado demuestran con los datos que tenemos hoy que han sido las correctas», dijo sobre el presidente libertario.

El establishment local también apoya

Los elogios no llegan solo desde los bancos y fondos de inversión. El fundador de Mercado Libre, Marcos Galperin, calificó de «genial» el trabajo que está haciendo Milei, durante una entrevista en Estados Unidos que brindó a la cadena CNBC.

Galperin dijo esperar que la gente tenga «paciencia» para poder ver los frutos del programa económico, y señaló: «Los cambios son dolorosos, pero deseo que la gente tenga paciencia y le dé tiempo hasta que se vea que estos cambios realmente pueden crear beneficios para todos en el medio y largo plazo». Mercado Libre anunció inversiones por u$s2.600 millones en la Argentina para este año y la creación de unos 2.000 empleos.

Para Jorge Lapeña, ex secretario de Energía, la salida del cepo normaliza el funcionamiento del mercado de divisas y permite que las empresas puedan remitir utilidades a sus casas matrices. Dijo que esto podría destrabar inversiones que estaban en pausa a la espera de señales de mayor previsibilidad macroeconómica.

En tanto, desde Adcap Grupo Financiero consideraron que el levantamiento del cepo podría traer beneficios directos para el sector energético. Señaló que la posibilidad de distribuir dividendos en dólares podría ser clave para que nuevas empresas internacionales se interesen por operar en el país».

Analistas de Oil & Gas explicaron que para una industria capital intensiva como la de los hidrocarburos, el cepo ha sido durante años un factor estructural que distorsionó costos, dificultó repatriaciones de dividendos, encareció el financiamiento y, sobre todo, introdujo una alta incertidumbre sobre la sostenibilidad de los proyectos. Por eso, destacaron que avanzar hacia una mayor libertad cambiaria puede acelerar nuevas inversiones, particularmente en Vaca Muerta, donde los proyectos de exportación de petróleo y gas requieren marcos estables y previsibles a 20 o 30 años.

Posibles efectos positivos de las medidas cambiarias

De acuerdo con un reporte que circula en la Casa Rosada, los efectos positivos de las medidas cambiarias permitirán:  

  • Mejorar la competitividad relativa de Argentina frente a otras jurisdicciones productoras, al reducir el costo financiero de capital. 

  • Favorecer el ingreso de nuevos jugadores y consorcios internacionales que, hasta ahora, observaban con cautela las restricciones vigentes. 

  • Contribuir a mejorar los retornos esperados de proyectos de largo plazo como el oleoducto Vaca Muerta Sur o el plan de exportación de GNL, que ya cuenta con el marco legal del RIGI.

Igual, la baja en los precios internacionales del petróleo y la incertidumbre global siguen siendo condicionantes para sacarle todo el potencial a Vaca Muerta. Economistas indican que, si bien la medida puede tener efectos positivos sobre la competitividad, no es suficiente por sí sola para impulsar inversiones de largo plazo. 

Para Marcos Bulgheroni, Group Chief Executive Officer de PAE, «el acuerdo con el FMI es un reconocimiento al programa económico implementado por el Gobierno». 

«Contribuye a la estabilidad macroeconómica de nuestro país y al fortalecimiento de sus reservas. Permitirá reactivar inversiones y fomentar exportaciones generadoras de divisas», destacó.

Así, a las principales voces del sistema financiero se suman las de los principales empresarios de la Argentina, como Bulgheroni y Galperin.

A la hora de invertir, los expertos sugieren bonos nominados en dólares, títulos a tasa fija en pesos y los que ajustan por el índice CER (inflación).

También se recomiendan los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), emitidos por el Banco Central y destinados a importadores con deudas pendientes de pago.